Archivo mensual: octubre 2014

La metafísica de Anaximandro

Anaximandro

Anaximandro

Anaximandro de Mileto dijo que el infinito es el principio y elemento, sin definirlo como el aire, el agua ni otra cosa. Que sus partes son mudables, pero del todo inmutables». Que la tierra está en medio del universo como centro, y es esférica. Que la luna luce con luz ajena, pues la recibe del sol. «Que éste no es menor que la tierra, y es fuego purísimo. Fue el primero que halló el gnomon, y lo colocó en Lacedemonia para indagar la sombra, como dice Favorino en su Historia varia . Halló también los regresos del sol, notó los equinoccios y construyó horóscopos. Fue el primero que describió la circunferencia de la tierra y mar, y construyó una esfera.

Asimismo reconoció también que el todo está regido por una ley poderosa, que se hace patente en miles y miles de aspectos y en la que, por así decirlo, engrana una rueda en otra de entre innumerables ruedas; un enorme sistema en el que todo se teje hacia la totalidad, regido por una ley inconmovible en todo suceder, que domina todos los fenómenos orgánicos e inorgánicos, corporales y espirituales, vivientes y no vivientes. En una palabra, todo ser y perecer. Este Cosmos (aplicado por él mismo) está conectado entre sí, en el que todo suceder está regido por una íntima coherencia.

Hay que destacar, por otra parte, que Anaximandro realiza un avance notable respecto a Tales de Mileto: El principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron ésto es, «lo indefinido, lo indeterminado». Se trata pues, de un elemento no empírico y por su carácter indefinido permite explicar mejor el origen de las cosas que a través de un elemento determinado.

«El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahora bien, a partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el roden del tiempo.» Anaximandro de Mileto, Fr. I

Se suele discutir si Anaximandro concibió la idea de  «innumerables mundos» sucesivos temporalmente. Pero lo más probable que la idea se refiera a que el ritmo de surgimiento y desaparición se diese en el interior de un mismo mundo.

Hay quienes interpretan que Anaximandro quiso decir que toda existencia individual y todo devenir no son sino una usurpación, una injusticia que han de ser pagadas con la muerte. En esta interpretación se observa cierto paralelo  jónico con doctrinas budistas. Pero probablemente, Anaximandro quería sugerir que del ápeiron comienza a separarse sustancias opuestas entre sí y cuando una prevalece sobre la otra, se produce una reacción que establece el equilibro. El ciclo de las estaciones ejemplificaría el concepto.

Cosmos2El ápeiron es ‘inmortal e indestructible’, es decir ‘eterno y que no envejece’. Anaximandro, le atribuye pues, los caracteres que la mitología griega otorgaba a los dioses. De allí que se destaque respecto a Anaximandro el mérito de una cosmología que no depende de representaciones míticas.

Sintetizando las postulaciones de Anaximandro, el fundamento del mundo tiene que ser infinito, para que nunca cese el devenir, para que no se agote en la creación de las cosas. De lo contrario, la vida cesaría en este Cosmos.

Por infinito entiende sin embargo Anaximandro la Materia infinita, naturalmente en el sentido de la primera causa eternamente viviente y que se mueve por sí misma, lo mismo, por cierto, que Tales había concebido el agua como el origen de todas las cosas. Así llama Anaximandro al Infinito «inmortal», «imperecedero», quizá también «increado» y «que nunca envejece».

Para concluir, se puede también aceptar como muy verosímil, basándose en un pasaje de Aristóteles (Física, III), que Anaximandro había firmado que este Infinito «lo abarca y dirige todo» y que es «divino».
Obras de referencias recomendadas:
VIDAS DE FILOSOFOS ILUSTRES (LITERATURA-OMEGA LITERATURA CLÁSICA)
La sabiduría griega II: Epiménides, Ferecides, Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Onomácrito (Estructuras y Procesos. Filosofía)

Enlaces recomendados de Animasmundi sobre la misma temática:

El alma en Tales de Mileto

El alma en los filósofos presocráticos

El alma en Epiménides

Jenófanes de Colofón

Empédocles

¿Qué hay más allá de la muerte?

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Filósofos

Filosofía griega y cristianismo

Mitología griega

Mitología griega

Durante el período de la Grecia antigua existía un crisol  de cuestiones filosóficas, científicas y religiosas que giraban en torno a las creencias sobre mitos. La mayoría de la población griega basaba sus afirmaciones en supersticiones, rituales, leyendas heroicas de poderes  sobrenaturales. La religión, de carácter politeísta, tenía un peso muy arraigado en sus vidas cotidianas. El griego común vibraba en sintonía con las obras de Hesíodo y Homero y esto les llevaba hasta el cenit de sus pensamientos más profundos, a direccionar su esfera más íntima hacia el mito. La hondura de este pensamiento ha llegado a nosotros, hoy día,  a través de la cultura, el arte, la música, incluso en nuestro argot popular existen infinidades de referencias a la cultura griega que es muy distintivo de nuestra sociedad.

Hay que destacar que los problemas de los antiguos pensadores griegos surgen a partir de tres eslabones que se relacionan directamente con los sucesos de la vida humana y que siempre han ocupado el interés de los hombres, desde el más humilde hasta el docto más reconocido: nacimiento-desarrollo-muerte.

Por lo tanto, el hombre ha estado bajo una nube de interrogantes, dudas, crisis, que se hallan ligados a un sistema de mitos y creencias cuya función, a menudo no explícita, es canalizar y , en última instancia, disipar las poderosas y perturbadoras emociones de alegría y de pena, de esperanza y de temor. Pero a veces, cualquiera que sea la razón de ello, queda en la mente una especie de emoción residual, un sentido del misterio de la vida, que es la curiosidad o asombro en los cuales los filósofos veían el comienzo de la filosofía.

Neoplatonismo

Neoplatonismo

¿Cómo fue el encuentro entre el cristianismo y el pensamiento de una cultura que vio florecer la filosofía en su máximo apogeo?

El encuentro entre cristianismo y filosofía se plantea como confrontación entre dos actitudes que cabe adoptar ante los problemas suscitados por el ser del hombre y del mundo: la actitud que se basa fundamentalmente en la fe y la actitud que se basa en los logros de la razón. Considerado de este modo, el encuentro entre cristianismo y filosofía, entre las exigencias de la fe y las imposiciones de la razón, es inevitable y perenne en nuestra cultura, no ha terminado ni terminará jamás mientras existan el uno y la otra. Siempre la filosofía interpelará al cristianismo y éste se verá siempre obligado a definirse al contestar a la filosofía.

A partir del siglo III después de Cristo, la única doctrina con fuerza y con filósofos de categoría es el neoplatonismo. El neoplatonismo fue la última corriente filosófica a la que hubieron de enfrentarse los filósofos cristianos. Durante este tiempo de construcción, los cristianos adoptaron varias doctrinas neoplatónicas para la formulación de sus ideas teológicas en algunos aspectos; si bien, en otros, el cristianismo se opuso radicalmente a ellas. Aquí no expondremos los aspectos que suscitaron ciertos interrogantes que no se habían quedado suficientemente contestados con la corriente platónica, que fue la principal corriente filosófica que resultó ser la más fuerte, puesto que nos desvía del tema sobre el alma en el pensamiento griego y entraríamos en el debate sobre Dios, su naturaleza, el origen de los seres humanos…

Esquematizaremos los puntos divergentes entre el cristianismo con la filosofía griega:

  • El Cristianismo pone a Dios en relación con la Historia.
  • La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el Cosmos, con el Universo: inteligencia ordenadora (Platón) ; como motor y fin (Aristóteles) y como razón cósmica (estoicismo).
  • Dios se hizo hombre y decide aceptar su propio sacrificio, siendo un determinado momento histórico.
  • La filosofía griega se caracteriza por insistir en los límites del conocimiento humano.
  • El cristianismo proclamaba la verdad revelada por Dios mismo. Asimismo, el cristianismo se presentaba como la verdad a secas y sus criterios se situaban en un plano distinto y superior al de las doctrinas filosóficas.
  • La filosofía griega no alcanzó nunca el monoteísmo en sentido estricto.
  • Los cristianos defendieron siempre y de forma radical el monoteísmo, siendo Dios el que creó el mundo de la nada.
  • Según el pensamiento griego,el curso natural de los acontecimientos procede del Cosmos.
  • Dios es omnipotente. Dios es Padre.
  • La filosofía griega jamás formuló semejantes afirmaciones. Demiurgo (Platón) “Padre y hacedor de todo” no pasa de ser una expresión de la benevolencia del Demiurgo; no se especifica la relación de Dios con el hombre, sino una actitud genérica de aquél con el universo.
  • El hombre fue hecho a imagen de Dios; el alma es inmortal y los cuerpos resucitarán.
  • El pensamiento griego concebía el aconteceder universal como un proceso cíclico (los periodos del hombre y de la vida se repiten, vuelven a nacer y a vivir la misma vida.)
  • El cristianismo se acaba con la resurrección final (proceso lineal).
  • La teoría moral griega es intelectualista; el pecado no es sino ignorancia.
  • En el cristianismo moral hay dos factores: la maldad humana (que inclina al pecado) y la libertad del individuo que cede a tal inclinación. Ideas de culpa y arrepentimiento.

JesusANÁLISIS DE LA CONFRONTACIÓN DEL CRISTIANISMO CON LA FILOSOFÍA

Como hemos puntualizado en el apartado anterior, el cristianismo trajo consigo doctrinas radicalmente nuevas, diferentes a cuanto habían afirmado los filósofos griegos. Entre ellas, la más radical es colocar a Dios en relación con la historia. En general, la filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, con el universo. El cristianismo anunciaba que Dios se había hecho hombre en un lugar determinado y preciso. Este hecho histórico constituye el eje de la historia, desde la creación del mundo hasta el juicio final.

Los filósofos criticaron este hecho, no entendían cómo Dios puede ser afectado por sufrimientos y dolores y,  por su dignidad,  cómo puede encarnarse en un personaje insignificante y oscuro para su entorno, además de lo que suponía para un  Dios la predilección inexplicable por una raza, un lugar del mundo en concreto y un jalón de la historia humana. Se preguntaban por qué fue elegido el pueblo judío, así como otras cuestiones relacionadas con el pecado del hombre, el fin del mundo y el rechazo, entre otras cosas, a la reencarnación.

Otro punto a destacar es que según el cristianismo, Dios creó el mundo de la nada. Para los  griegos, desde Parménides, la imposibilidad de que surja algo de la nada absoluta fue siempre considerada como un prinicipio racional incuestionable.

En cuanto al debate sobre  la paternidad divina,  la filosofía griega nunca llegó a formular semejante afirmación; Platón calificaba al Demiurgo como “padre y hacedor de todo” aplicando la relación o actitud genérica de aquél con el universo pero nunca llegando a denominarlo padre como lo hacía el cristianismo.

El punto central a destacar, en mi opinión, es que la concepción cristiana del hombre incluía tres elementos fundamentales: que el hombre fue hecho a imagen de Dios, que el alma es inmortal y que al final de los tiempos los cuerpos resucitarán. Esta última afirmación resultaba especialmente extraña para el pensamiento griego. Los griegos habían concebido el acontecer universal como un proceso cíclico. De acuerdo con esta idea, agotado un periodo, comienza otro de la misma duración, en el cual los acontecimientos del periodo anterior se repiten y lo que sucedió a lo largo de un periodo vuelve a suceder en el siguiente: los hombres vuelven a vivir la misma vida con el mismo cuerpo y en el mismo sitio, una y otra vez: esta teoría, sin embargo, no tiene nada que ver con la doctrina de los cristianos. Para los griegos no se trata de que los muertos resuciten, sino de que vuelven a nacer y a vivir la misma vida. Según la teoría de los ciclos, la historia se repite, pero para el cristianismo, la historia se acaba con la resurrección final.

El cambio drástico del pensamiento filosófico con la llegada del cristianismo trajo también una importante novedad en el terreno de la teoría moral. La filosofía griega es básicamente intelectualista respecto a la moral.  En el intelectualismo, el pecado no es sino ignorancia; en el cristianismo, el pecado no es ignorancia sino el resultado de dos factores: la maldad humana, que inclina al pecado, y la libertad del individuo, que cede a tal inclinación. Cobran así sentido pleno y dramático la ideas de culpa y arrepentimiento, de pecado y redención.

LA INMORTALIDAD DEL ALMA EN EL PENSAMIENTO CRISTIANO-PLATÓNICO

El encuentro del cristianismo con la filosofía griega permitió que aquél se formulara en un cuerpo doctrinal cuyos conceptos fueron básicamente platónicos. No podía ser de otro modo por dos razones: la primera, la corriente platónica era entonces la más vigorosa y dominante; la segunda, porque era la que ofrecía más puntos de contacto con la doctrina cristiana. Algunos puntos son:

  1.  Formulación de un pensamiento cristiano-platónico
  • TEOLOGÍA
  • ANTROPOLOGÍA

TEOLOGÍA

  • La existencia de otro mundo.
  • El mundo sensible hecho a imagen y semejanza de las ideas. El mundo como vestigio de Dios será una expresión permanente en el cristianismo.
  • Creación Demiurgo. De mente ordenadora pasó a mente creadora. Dios creador
  • La transcendencia del Bien, de lo Uno . El cristianismo aprovechó este planteamiento para expresar con rotundidad el monoteísmo.

ANTROPOLOGÍA

  • Inmortalidad del alma. El Cristianismo rechazó la reencarnación y la teoría de la preexistencia pero no la inmortalidad de ésta.
  • El hombre tiene que purificar el alma y prepararse para la muerte. Este pensamiento, en el cristianismo, ayudó a configurar la tensión inherente entre dos actitudes: la actitud de huida del mundo y la actitud del compromiso con él.
  • Se juzgan las almas después de la muerte y son premiadas y castigadas de acuerdo con la conducta observada a lo largo de la vida. El cristianismo añade un juicio universal, además de terminar violentamente por el fuego.

EL ALMA EN EL PENSAMIENTO CRISTIANO-PLATÓNICO

La interpretación filosófica de alma por parte del pensamiento cristiano es fundamentalmente platónica. Sin embargo, un aspecto de la concepción platónica del hombre que no parece fácilmente compatible con el cristianismo fue la relación del alma con el cuerpo. La incompatibilidad con el platonismo procede de dos elementos específicos de la doctrina cristiana. Por un lado, es el hombre entero y no solamente el alma lo que fue hecho a imagen de Dios; por otro lado, la doctrina de la resurrección de los cuerpos no permite afirmar que el estado natural y definitivo del alma sea el de una existencia descarnada, puesto que para Platón la unión del alma con el cuerpo es un estado no solamente accidental, sino antinatural para aquélla. Algunos pensadores cristianos parecen olvidar estas dos peculiaridades de la doctrina cristiana y las expresiones que utilizan dan a menudo la impresión de ser más platónicas que cristianas.

La BiblioaCRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. REFLEXIONES

El cristianismo ha tomado muchos elementos de la especulación helenística pero sometiéndolos a un proceso de asimilación y transformación del que ha resultado una síntesis cristiana, una cultura cristiana que ha influido y determinado históricamente el pensamiento filosófico occidental.

Por otra parte, puede hablarse de “filosofía cristiana” en cuanto que han existido y existen cristianos que son filósofos. La fe cristiana aporta al filósofo creyente un concepto de Dios, del mundo y del hombre que no puede menos que reflejarse en su manera de filosofar y en su actitud ante los problemas de la filosofía.

También históricamente, el influjo del cristianismo en el desarrollo de la cultura europea es una realidad innegable, para bien o para mal, según la perspectiva que se adopte. Esta presencia real y efectiva del cristianismo (más el poder ideológico de las Iglesias dominantes) en la cultura occidental, es lo que queremos decir al hablar de “filosofía cristiana”

La aportación filosófica de Tomás de Aquino es la de fundir la filosofía con la fe, es decir, reconciliar la obra de Aristóteles con las verdades que Dios ha revelado a los hombres. Es un modo de clarificar las relaciones Razón-Fe; Filosofía-Teología

La aportación filosófica de San Agustín acoge a la filosofía como fuente de saber racional y a la fe como fuente de la verdad revelada. Según él, Dios es la verdad,  y se apoya en la filosofía como herramienta útil, necesaria, tal que no se oponga a la verdad revelada en el cristianismo, con la cual hay que contrastar las doctrinas de los filósofos. “Razón y fe no deben excluirse sino complementarse” matizó San Agustín.

EL FIN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA. REFLEXIONES.

El declive de la filosofía griega fue aprovechado por el cristianismo. Roma se expandió a través del Mediterráneo pero no fue capaz de comprender, ni menos asimilar, el ideal filosófico griego. El cristianismo se afianzó de manera paulatina y aunque a partir del S.III, reapareció con renovado vigor la filosofía griega en el neoplatonismo, el cual representaba un último esfuerzo del pensamiento pagano para sobrevivir frente a la creciente fe cristiana,  la filosofía griega tocó su fin. Temas como la verdad y las relaciones fe-razón, la búsqueda de Dios, la creación y el tiempo, el hombre y el alma, la libertad y el problema del mal, el estado y la historia, estuvieron sostenidos por la fe y el entusiasmo religioso.

El cristianismo adhirió al neoplatonismo al tener puntos comunes , sometiéndolo a pequeños retoques, y no se duda en subordinar la filosofía al cristianismo, como es el caso de San Agustín, que nunca le consideraron un neoplatónico cristiano, sino un filósofo cristiano que utilizó elementos platónicos para expresar sus creencias.

Para ampliar más información, pinche en el siguiente enlace:

El origen de las religiones.

Sabiduría griega frente a la fe cristiana

 

Fuente de referencias recomendadas:

 

Enlaces de referencias:

  1. El mito en el pensamiento griego
  2. Religión en la antigua Grecia
  3. Religión en tiempos de cólera
  4. El origen de las religiones
  5. El nacimiento de la Navidad
  6. La sabiduría griega frente a la fe cristiana
  7. La destrucción del mundo antiguo por el fanatismo religioso

 

33 comentarios

Archivado bajo Antigua Grecia, Filósofos

El nacimiento de la mitología griega

La teogonía griega, según el poeta Hesíodo, es ante todo el relato del nacimiento de “toda la raza de los eternos Inmortales” y de su descendencia, pero aparece también como la epopeya de los combates que enfrentaron a las diferentes generaciones de las divinidades por la conquista del poder. Os recomiendo el siguiente documental sobre el nacimiento de la mitología griega.

La segunda parte del documental:

 

Deja un comentario

Archivado bajo Antigua Grecia, Mitología