Los filósofos presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina las actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma como una realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal. Así por ejemplo, los atomistas aceptaron su existencia, pero la consideraron compuesta de átomos más perfectos que el resto pero materiales, la concibieron formada de átomos esféricos y lisos, y por tanto mortal.
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.
ESQUEMA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICOS DE LOS PRESOCRÁTICOS
Predijo un eclipse solar.
El agua es el origen de todas las cosas.
Midió la altura de una pirámide en Egipto, teniendo en cuenta la sombra de sí mismo.
La materia prima era algo indefinido, algo así como que «todo lo que se ha creado, tiene que ser distinto a lo creado».
El origen de todo es el aire.
Tiene que coexistir los 4 elementos para que surgiera vida.
Todo lo que hay ha existido siempre.
Todo lo que existe es eterno: nada puede surgir de la nada.
Los sentidos nos hace ver cómo cambiaban las cosas; pero, la razón nos dice otra.
Optó por la razón.
Los sentidos se equivocan; la razón es la fe en la razón humana.
Creía en los rasgos constantes.
Nada dura eternamente: «nunca te bañarás dos veces en el mismo río». Tú y el río no son iguales de un día para otro.
El mundo está basado por constantes contradicciones: «si no hubiera nunca invierno, no nos daríamos cuenta de la primavera».
Tiene que haber una razón universal (logos) que dirige todo lo que sucede, pero que la mayoría vive su propia razón.
Se fía de los sentidos.
El agua pura será siempre agua pura.
Los 4 elementos se mezclan entre sí y al separarse (muerte) quedan intactos. Ejemplo: la mezcla de los colores.
Todo estaba compuesto por pequeñas partículas, invisibles a los ojos humanos.
No aceptó la idea de que tierra, agua, fuego, aire se convierta en sangre y fuego.
Le interesó la astronomía.
El alma está conectada al cerebro y al morir se pierde la conciencia. Al desintegrarse en átomos, entraría en otra alma en proceso de creación.
El creía en lo material: materialista.
El alma está formada por «átomos del alma»
La naturaleza está compuesta por átomos.
Todo ocurre mecánicamente.
No acepta ninguna fuerza espiritual en la naturaleza.
**********************************************************
Obra recomendada:
Historia de la filosofía griega (VARIOS)
Enlaces recomendados sobre la misma temática:
El alma de las plantas y de los animales
Muy bueno y muy claro. Gracias