¿Qué hay más allá de la muerte?

mas allaRobert Lanza, investigador norteamericano,  afirma que tiene pruebas definitivas para confirmar que la vida después de la muerte existe y que de hecho la muerte, por sí misma, no existe de la manera en la que la percibimos. Lanza argumenta que la respuesta a la pregunta «¿Qué hay más allá de la muerte?», cuestión sobre la cual los filósofos llevan siglos reflexionando, radica en la física cuántica y en concreto, en la nueva teoría del biocentrismo. Según este investigador norteamericano, la solución a esa cuestión eterna consiste en la idea de que el concepto de la muerte es un mero producto de nuestra conciencia.
Lanza afirma que el biocentrismo explica que el universo sólo existe debido a la conciencia de un individuo sobre él mismo. Lo mismo sucede con los conceptos de espacio y tiempo, que este científico explica como «meros instrumentos de la mente». Lanza argumenta que con esta teoría el concepto de la muerte como la conocemos «no existe en ningún sentido real», ya que no hay verdaderos límites según los cuales se pueda definir. «Esencialmente, la idea de morir es algo que siempre se nos ha enseñado a aceptar, pero en realidad sólo existe en nuestras mentes», opina Lanza. Asimismo, evidentemente, creemos en la muerte porque nos asociamos con nuestro cuerpo y sabemos que los cuerpos físicos mueren.
Lanza señala que el biocentrismo es similar a la idea de universos paralelos, la hipótesis formulada por físicos teóricos según la cual hay un número infinito de universos y todo lo que podría suceder ocurre en alguno de ellos. En términos de cómo afecta ese concepto a la vida después de la muerte, el investigador explica que, cuando morimos, nuestra vida se convierte en una «flor perenne que vuelve a florecer en el multi-universo» y agrega que «la vida es una aventura que trasciende nuestra forma lineal ordinaria de pensar; cuando morimos, no lo hacemos según una matriz aleatoria, sino según la matriz ineludible de la vida».

mas_alla_mitologiaEn Animasmundi el concepto de la muerte es uno de los pilares fundamentales. Si nos centramos en varios periodos de la antigua Grecia observamos que los filósofos en sí eran observadores de la propia naturaleza, primeros científicos que se atrevieron a hablar de la muerte y del más allá. Anaxágoras, por ejemplo, toma muy en consideración en su física el concepto de infinitud, porque es imposible que lo que es deje de existir por división.

Empédocles también duda de que la muerte y el nacimiento sean esos límites radicales que los hombres comunes creen que son.
Sócrates , abocado al suicidio,  plantea que no tiene miedo a la muerte, puesto que, como filósofo auténtico que es, ya conoce esa agonía liberadora.

Para los iniciados en los misterios, tanto en los misterios de Eleusis como en las hermandades dionisiacas, órficas y los grupos filosóficos que se entroncan directa o indirectamente con estos místicos, el viaje de la muerte se convierte en un trance ya vivido que sólo tiene para el iniciado una posible conclusión: la transformación en un ser bienaventurado que goza la gloria de una iniciación sin la sumisión a la tiranía del tiempo, libre y liberado de las ataduras del mundo.

Con Leucipo, vemos que los átomos están en movimiento desde la eternidad.  Su número, dado el número infinito de átomos y la inmensidad de espacios vacíos, es también infinito. Los átomos y el espacio vacío son los dos únicos elementos constitutivos de la realidad. Pero igual que en los seres individuales hay infinitos espacios vacíos, así también el espacio vacío circunda nuestro mundo y todos los mundos posibles y se extiende hasta el infinito.

La muerte posee un lugar de honor en la especulación platónica y quizás el pasaje más revelador es la narración, en el Fedón, de los argumentos de Sócrates para encarar la muerte con entereza. El verdadero filósofo se ha ejercitado en el morir y es capaz de liberar conscientemente el alma del cuerpo. El deambular del sabio por los caminos de la muerte le llevará directamente a una meta superior, puesto que no se dejará aturdir por las trampas del inframundo en las que tropiezan los hombres comunes. Para ello, cuenta con los conocimientos que, gracias a una disciplina rigurosa en vida, le otorga la anámnēsis, la capacidad de recordar todas las existencias pasadas. El filósofo, por tanto, posee un poder, gracias a su esfuerzo y tenacidad, que a los hombres comunes les promete la iniciación: el control sobre la propia muerte, el dominio imaginario sobre la alteridad radical que se esconde tras el morir.

Os recomiendo también leer, de este blog, el artículo siguiente: ¿Hay una vida? Antes de la muerte.

Obras de referencias recomendadas:

1. Historia filosofia griega vol. 3: siglo: Siglo V. Ilustración. (VARIOS GREDOS)
2. Historia filosofia griega vol. 1: primer: Los primeros presocráticos y los pitagóricos. (VARIOS GREDOS)
3. BIOCENTRISMO: LA VIDA Y LA CONCIENCIA COMO CLAVES PARA COMPRENDER LA NATURALEZA DEL UNIVERSO (2012)
4. Fedon
5. Robert Lanza
6. The Independent

8 comentarios

Archivado bajo Reflexiones Metafísicas

8 Respuestas a “¿Qué hay más allá de la muerte?

  1. Juno

    Llevamos toda la vida arrastrando la misma pregunta pero seguimos siempre con la misma teoría. Platón dijo «La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser». Yo creo en la vida después de la muerte, en una conciencia superior y que aquí sólo somos una pequeña gota en el infinito universo. ¡Muy buen artículo!

  2. AMG

    He leído más sobre Lanza. Su teoría, denominada ‘biocentrismo’ o ‘universo de la biocéntrica’, explica que la muerte no puede ser tan terminal como creemos. Según esta teoría, la biología y la vida originan la realidad y el universo, y no a la inversa.
    De eso se desprende que la conciencia determina la forma y el tamaño de los objetos del universo.
    Para dar un ejemplo, Lanza se centra en cómo percibimos el mundo que nos rodea. Una persona ve el cielo azul y le dicen que ese color es el ‘azul’, «pero se pueden cambiar las células de su cerebro para que vea el cielo de color verde o rojo».
    Nuestra conciencia da sentido al mundo y puede ser alterada para cambiar nuestra interpretación. Desde el punto de vista de la biocéntrica, el espacio y el tiempo no se comportan de manera tan rígida ni tan rápida como nos presenta nuestra conciencia.
    Si aceptamos la teoría de que el espacio y el tiempo simplemente son ‘herramientas de nuestra mente’, entonces la muerte y la idea de la inmortalidad existen en un mundo sin límites espaciales ni lineales.
    Los físicos teóricos creen que hay una cantidad infinita de universos en los que diversas variaciones de personas y situaciones existen y ocurren simultáneamente.
    Además, afirma que todo lo que puede suceder sucede en algún momento en todos estos ‘multiversos’ (los múltiples universos posibles), lo que significa que la muerte no puede existir «en un sentido real».
    Según Lanza, que participó en los primeros experimentos de clonación, cuando morimos nuestra vida se convierte en una «flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso».
    Para corroborar su teoría, el científico citó un experimento conocido como ‘experimento de la doble rendija’, que demuestra que la percepción humana participa en el comportamiento de la materia y la energía

    Fuente de información: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/111416-fisica-cuantica-vida-despues-muerte

  3. Ofelia

    A mí me ha sonado un poco a la famosa paradoja del árbol caído: si un árbol cae en un lugar desierto donde no hay nadie ¿hace ruído? ¿quién puede asegurarlo? . Del mismo modo, percibimos que el cielo es azul por que nos lo han «enseñado», igual que medir el tiempo, o el concepto de muerte como final…

    Gracias de nuevo por tus artículos, no hacen pensar. O mejor dicho: «filosofar»

    “Lo que percibimos como realidad es un proceso que exige la participación de la conciencia” Robert Lanza.

  4. Elías Castro

    Es posible que la conciencia sea sostenida por el cerebro? Si es así entonces al morir el cerebro la conciencia por default ya no existe. Lo demás sería pura especulación. Creo que las ECM son producto del dasarme cerebral y no una realidad tangible. Gracias.

    • septentrionislux

      En corrientes del hinduismo como el Vedânta cunado se habla de Conciencia no se la entiende referida a un atributo mental sino como sinónimo del Principio Primero Supremo Imperecedero que se halla en el origen y más allá del mundo manifestado, ya sea (y ahora ya hablando de cualquier escuela del hinduismo) bajo, en dicho caso, el nombre de Brahman o bajo la denominación de Atman si es que se entiende Brahman en el interior de la persona. Entendemos pues, así, a la Conciencia concebida de esta manera como equivalente al Espíritu y no como componente de la mente o psique.
      Saludos:
      Eduard Alcántara

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s