
En mitología y religión, y en particular en la griega, el término ctónico (del griego antiguo χθόνιος khthónios, “perteneciente a la tierra”, “de tierra”) designa o hace referencia a los dioses o espíritus del inframundo, por oposición a las deidades celestes, especialmente Hades y Perséfone. Todas estas divinidades estaban ligadas simultáneamente a las nociones de la vida y la muerte en la medida en que los vegetales, fuente y símbolo de la vida, hunden sus raíces y extraen su alimento de las profundidades de la tierra. El animal ctónico por excelencia era la serpiente, y como tal figuraba en el caduceo de Asclepio, dios de la Medicina. En la mitología griega Asclepio o Asclepios (en griego Ἀσκληπιός), Esculapio para los romanos, fue el dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. Asclepio se convirtió en el centro del culto popular. Se construyeron templos en su honor en todas las poblaciones de Grecia. Acudían multitudes que pasaban la noche en habitaciones especiales donde dormir. Allí esperaban que el dios los curara directamente por medio de una aparición en sueños o que sus sueños les indicaran una cura o signos que el sacerdote del templo pudiera interpretar. El poder de resucitar a los muertos fue el motivo que indujo al dios Zeus a terminar con la vida de Asclepio. El dios Zeus no estaba muy conforme con la resurrección de los mortales pues temía que se complicase el orden del mundo. Asclepio ascendió a los cielos y se convirtió en la constelación de Serpentario.
Hay que destacar que la serpiente fue un animal muy aceptado en la antigua Grecia. Como animal alma, la serpiente estaba especialmente relacionada con la tumba y sobre todo con la tumba del héroe, representado como un símbolo de fecundidad y supervivencia. Esta función particular de la serpiente se desarrolló a partir de su posición de animal protector del hogar, si bien los mismos griegos sugirieron en ocasiones que el tuétano de los huesos de un cadáver se convertía en serpiente. También, la serpiente representa un icono religioso, un vehículo de lo sagrado mediante el cual la realidad metafísica y las verdades primordiales se manifiesta en el imaginario griego. Sólo tenemos que mirar en los principales mitos griego: el combate cosmogónico entre Zeus y Tifón, la lucha de Apolo con la serpiente Pitón por la posesión del santuario délfico, el combate de Cadmo con la serpiente tebana y los viajes iniciáticos de Jasón en la Cólquide, Heracles en el Jardín de las Hespérides, Medusa y Perseo entre otros.
Dentro del mito, la serpiente juega un papel destacado con múltiples significados e interpretaciones como que la serpiente se despoja de la vejez renaciendo, la relación con la sanación y la capacidad para devolver la vida, su relación con el falo masculino y la fertilidad femenina, con la eternidad y su configuración tardía como símbolo del tiempo que retorna sobre sí mismo, su papel de custodia de las fuentes de la vida y la inmortalidad; las creencias acerca de su androginia, omnisciencia, agresividad, insomnio, vigilia, así como su unión con las fuerzas oscuras y consideración como ser que realiza, facilita o dificulta la transición entre niveles, rompiendo así el propio espacio de la realidad presente. En definitiva, la creencia en una fuerza especial, residente, emanada, inherente o simbolizada en la serpiente, una fuerza, una energía alineada en el lado de lo primordial, la fuerza pura y sola: en suma, la vida, con todas sus paradojas y complejidades.
Por otra parte, el tema de la serpiente entendida como alma de los muertos no es demasiado objetiva, ya que se utiliza el término “alma” sin reflexionar sobre la relación entre la psiqué como alma de los muertos y la serpiente. Hesíodo describía la mudanza de la piel de una serpiente con las palabras “sólo la psiqué permanece”. Es posible que la atribución de psiqué a una serpiente esté relacionada con el raro poder de mudar la piel que posee este animal.
El análisis de este símbolo en la cultura griega demuestra que el mito de la serpiente nunca murió realmente, ya que su polivalente morfología , su capacidad de adaptación y la larga lista de mitos y situaciones religiosas a las que estaba ligada, le garantizaron una larga supervivencia, cuyo mensaje es el de acercar al hombre a lo ininteligible.
En mitología griega podemos citar a Tifón, hijo de Gea, de la tierra y de Tártaro, el abismo del subsuelo, es decir, era un monstro de origen ctónico. Hesíodo, en laTeogonía, escribe:
“De sus hombros nacían cien cabezas de serpiente, dragón terrible, aguijoneando con sus oscuras lenguas. De los ojos existentes en sus inefables cabezas, bajo las cejas, resplandecía el fuego. De todas sus cabezas brotaba el fuego cuando miraban.
En todas ellas había voces que lanzaban un variado rumor indecible; unas veces emitían articulaciones, como para entenderse con los dioses; (…) otras, los riguidos de un león de despiadado (…) otras silbaba y las enormes montañas le hacían eco. (Teogonía 836-68)
El escritor José Carlos Fernández destaca el simbolismo de la serpiente los siguientes puntos:
- Sabiduría, de la perfección y dinamismo de lo Real; representó también la regeneración psíquica y la inmortalidad.
- Es la imagen del alma que reencarna y se “reviste de nueva piel”. Se refiere también, al primer rayo de luz emanado del Divino Misterio.
- Es símbolo de Eternidad, de aquello que sin interrupción se gesta a sí mismo.
- También, completando el significado anterior, es símbolo del Tiempo y sus ciclos.
- Es, como casi todos los símbolos primeros, un símbolo doble: Es la luz, tanto la física como la espiritual; pero es también símbolo de su sombra, de la oscuridad de la materia, del mal, de la sustancia espiralada que atrapa al alma en su torbellino.
- La serpiente es símbolo del Sol Espiritual (el Sol Central de las tradiciones ocultistas) y de su “cuerpo”, el Sol visible; símbolo, por lo tanto, del Logos Creador como de la Inteligencia deslizándose en la Eternidad. Pero también, por ejemplo, en Egipto, se la relacionó, astronómicamente, a los eclipses, como una serpiente que quiere devorar al Sol, por ejemplo, Apap en Egipto.
- Con varias cabezas en movimientos espasmódicos es símbolo de las pasiones humanas, y también de los poderes psíquicos.
- Es símbolo de la gran Vida-Una, el Jiva-Prana de los hindúes, y su movimiento, que llama a los mundos a la existencia.
- Pero también de la muerte y de la guía que acompaña a los difuntos, en el reino invisible.
- Se refiere a los sabios, a los siempre –vivos, pero también a las almas desencarnadas.
- La serpiente es símbolo de la energía sexual, la de los cuerpos tratando de perpetuar sus formas, y la de las almas tratando de perpetuarse en sus inmarcesibles esencias.
- Es el símbolo de la Tierra, de sus energías y de sus potencialidades, la “madre de todo cuanto se mueve” de los textos sagrados hindúes.
Fuente:
Bremmer, J. N. «El concepto del alma en la antigua Grecia». Ediciones Siruelas.
Traducción:
Este artículo se ha traducido al francés en el siguiente enlace: Euro-Synergies
Este artículo se ha traducido al holandés en el siguiente enlace: Elementen
Pingback: De symboliek van de slang in de Griekse mythologie – elementen