¿Zombis en la antigua Grecia?

tumba«Para los antiguos griegos, los muertos eran objeto tanto de miedo como de súplicas. La necrofobia, o miedo a los muertos, es un concepto que estuvo presente en la cultura griega desde el período Neolítico. En lo más profundo de esta fobia reside la creencia de que los cadáveres tienen la capacidad de volver a la vida y existir en un estado que no es exactamente ni vivo ni muerto, sino más bien no-muerto», explica Carrie L. Sulosky Weaver, una de las arqueólogas autoras de este descubrimiento. «Estas figuras, situadas en la frontera entre la vida y la muerte, se consideran peligrosas porque se entiende que abandonan sus tumbas por las noches con la intención explícita de causar algún daño a los vivos. Como métodos de protección, los supuestos no-muertos eran clavados a sus tumbas o se les “mataba” ritualmente. Paradójicamente, los griegos también practicaban la necromancia, es decir, la invocación intencionada de los muertos». Fuente de información: Quo
Esta publicación salió a la luz en una revista sensacionalista aprovechando el interés que hay hoy día por el tema de los zombis o “Walking Dead” en la televisión o en el cine. La corriente zombi está en boga y es el “trampolín” perfecto para impulsar el nuevo descubrimiento arqueológico de una necrópolis en Sicilia con los restos de dos cadáveres inmovilizados para que no salieran de su tumba. Pero mi cuestión es la siguiente: ¿en la antigua Grecia creían en los muertos vivientes? Parece ser que quieren conectar el nuevo hallazgo con una creencia arraigada entre los griegos para darle más impulso al artículo en cuestión. Sin embargo, si nos remitimos a las fuentes originales de la Grecia antigua, es decir, a los autores antiguos como Herodoto, Tucídides y Jenofonte, destacadas figuras de la historiografía, así como figuras literarias representativas como Homero o Hesíodo entre otros y abrimos el abanico hacia Pausanias, descubridor de la sepultura de Platón en la Academia, llegamos a la conclusión que jamás dieron constancia de que los cultos locales de la antigua Grecia mostraran la creencia en  semejantes manifestaciones. Por otra parte, si repasamos a los autores más representativos que  se han llevado toda una vida estudiando la cultura de la antigua Grecia, como por ejemplo Erwin Rohde, Jan Bremmer, James Redfield o Wilhelm Capelle, por citar algunos, llegamos a la conclusión que ninguno de ellos mencionan la creencia social de que existiera la remota posibilidad del fenómeno zombi entre los griegos. De hecho, no dan opciones a tales pensamientos.
foto-zombisEn la Grecia antigua existían todo tipos de creencias, como por ejemplo: la magia, la brujería, los hechizos, las maldiciones, el mal de ojo, los fantasmas, así como la creencia en seres sobrenaturales, gigantes, monstruos marinos, seres mágicos de la naturaleza, en fin, tenían un repertorio amplio de historias fantásticas, mitológicas, fábulas que, sinceramente, sólo les faltaba añadir a su palmarés a los muertos vivientes o zombis. Pero no es así.
Personalmente, yo voy más allá y pienso que no sabían lo que era un zombi, un muerto viviente, tal como lo vemos hoy día en las películas de terror, al estilo Thriller de Michael Jackson. De todas formas, si alguien piensa lo contrario, que aporte documentación de primera mano, fuentes originales compulsadas por expertos de la época y no artículos sensacionalistas que buscan dar impulsos a sus carreras profesionales.
Aprovechando el debate zombi, el autor Jan N. Bremmer, en su libro El concepto del alma en la antigua Grecia detalla el alma de los muertos, la metamorfosis del alma en el momento de la muerte, las diferentes manifestaciones del mundo de los difuntos, la relación entre alma y cuerpo en los muertos y la importancia de los ritos funerarios. En suma, de manera convincente y apoyándose en otros autores de renombre, no cita de manera directa ni indirecta la creencia de los muertos vivientes en la antigua Grecia.
Continuando con el texto de la revista dice al respecto: (..) estas figuras, situadas en la frontera entre la vida y la muerte, se consideran peligrosas porque se entiende que abandonan sus tumbas por las noches con la intención explícita de causar algún daño a los vivos. Como métodos de protección, los supuestos no-muertos eran clavados a sus tumbas o se les “mataba” ritualmente.
Buscando un razonamiento lógico, hoy día tenemos explicación para casi todo, pero en aquella época las enfermedades no estaban aún catalogadas. Se me viene a la cabeza por ejemplo la catalepsia, término griego que,  según dicen los expertos,  es un Estado biológico en el cual la persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se halla en un estado consciente, el cual puede a su vez variar en intensidad, desde una consciencia vaga a un estado de percepción sensorial relativamente alto; puede ser producida por el mal del Parkinson, epilepsia, por efectos de la cocaína, esquizofrenia, entre otros. En gran número de casos, este estado lleva a creer que la persona que padece un ataque de catalepsia ha fallecido. En un número de casos no determinado, este fenómeno llevó a enterrar a personas que aún estaban con vida, pero no demostraban signos vitales. (dicciomed.eusal.es)
En suma, imaginaros por un momento que después la persona se despierta dentro de la tumba y se encuentra en una situación incomprensible, angustiosa, de terror, por lo que intenta escapar, salir de la tumba, hasta que ya no puede resistir más y muere por falta de aire. Lógicamente, después un cuerpo puede ser exhumado de modo que pueda ser enterrado en otra parte. Asimismo, era normal que muchos cementerios tuvieran un número limitado de terrenos en los cuales enterrar a los muertos. Una vez que todos los terrenos se encontraban llenos, el contenido de las tumbas más viejas solía depositarse en un osario, recipientes que tienen como finalidad reunir y guardar huesos u otros vestigios humanos para acomodar más cuerpos. Por lo tanto, la sorpresa mayúscula de los familiares era encontrar a su ser querido en otra postura, causa de la catalepsia. Para evitar supersticiones, recurrirían a rituales o a clavarlos con objetos para evitar que salieran.

Fuente original:¿Zombis en la antigua Grecia?

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Antigua Grecia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s