El démon

Empédocles

Empédocles

Se puede hablar de Empédocles de transmigración de una entidad personal que cambia de cuerpo a lo largo de las generaciones. A esta entidad, que otros autores denominan “alma”, Empédocles le da el nombre de demon, lo que subraya su carácter divino, ya que en la tradición griega la palabra “demon” (daimón) se aplica siempre a entidades divinas.
El demon no es una entidad espiritual, contrapuesta, como tal, a un cuerpo material, sino una entidad extensa que entra en composición con el cuerpo, pero sin confundirse con él.
El demon, como entidad transmigrante, sobrevive a los sucesivos cuerpos en los que encarna, manteniendo su identidad personal, como lo demuestra la conservación de memoria de sus anteriores encarnaciones.
La transmigración del demon no se limita a los seres humanos, sino a toda clase de seres vivos: plantas y animales.
La razón de la transmigración del demon es religiosa y moral. El demon es desterrado de la compañía de los dioses como castigo por una culpa cometida: el sacrificio cruento y el consumo de la carne. La razón de ellos es parentesco que la propia transmigración de los démones origina entre los seres vivos, ya que cualquier animal puede contener un demon que anteriormente pudo ser un pariente cercano. Por eso, matar animales sería como un parricidio o un infanticidio, y comerlos, un acto de canibalismo. Lo mismo, y por las mismas razones, cabe decir del consumo de cierto vegetales, como el laurel y las habas.
La transmigración del demon es la expresión de la condición miserable de la raza humana. Sin embargo, la rueda de las reencarnaciones no constituye un círculo perverso del que sea imposible salir. Al contrario, Empédocles lo concibe como un proceso de ida y vuelta, en el que cabe la transmigración a formas inferiores de vida y también a formas superiores, incluso como dioses. La razón es que se considera como un ciclo de purificación penitente, sensible a la observancia de preceptos rituales cuya principal característica es la abstención de los alimentos impuros: la carne, el laurel y las habas.
El ciclo de la transmigración responde al siguiente esquema ternario:
1. Condición feliz entre los dioses
2. Condición miserable reencarnado en cuerpo mortales
3. Recuperación de la condición primera tras un proceso de reencarnación ascendente.
Es el mismo esquema presente en todas las tradiciones religiosas que tienen una concepción cíclica de la vida: vida-muerte-retorno a la vida (resurrección/reencarnación)
Las características del demon vienen a identificarse con divinidades intermedia, más próximas a los hombres.
En el nacimiento del demon es definido por una mezcla de los cuatro elementos fundamentales que componen la realidad (fuego, aire, agua y tierra), los cuales, al mezclarse entre sí, producen los distintos géneros de seres vivos.
El demon, pues, viene a ser uno de esos elementos que entran en composición del ser vivo, asumiendo la identidad personal del individuo, haciendo de éste como un todo.

Fuente de referencia:

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Antigua Grecia, Filósofos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s