La concepción del alma en la antigua Grecia

El Diccionario de Filosofía de José Ferrater destaca tres rasgos comunes a las variadas representaciones primitivas del alma:

  1. El alma se concibe a veces como un soplo, aliento o hálito, equivalente a la respiración. Cuando falta tal aliento, el individuo muere.
  2. Otras veces se la concibe como una especia de fuego. Al morir el individuo, este fuego, que es el calor vital, se apaga.
  3. A veces se la concibe como una sombra presentida o, de algún modo, entrevista durante el sueño.

mas_alla_mitologiaEn los dos primeros casos el alma es más bien un principio de vida; en el último caso no pasa de ser una sombra o simulacro. Que el alma sea un principio vital es una observación de tipo naturalista y su uso como tal es más restringido que la concepción religiosa del alma, a saber, un espíritu. Y es que una cosa es entender el alma como el principio formalizador del cuerpo (principio vital) y otra como una realidad independiente y sometida a un destino (principio espiritual). La idea de principio vital se mantiene en los adjetivos animado/inanimado y en el sustantivo latino animal, ser que tiene vida o está dotado de anima. Posiblemente sea la primera concepción -como aliento, exhalación o soplo- la más común, como resultaría de comprobar el significado originario de los términos para designar al alma: pneûma en griego, animus y anima en latín que significan todos ellos, de un modo u otro, aliento, aunque más tarde se adquieran el significado de un cierto principio o realidad distintos del cuerpo. Como ejemplo, un pasaje del canto XI de la Odisea, conocido como la evocación de los muertos, donde la sombra de Elpenor, uno de los guerreros aqueos que acompañaba a Ulises en su expedición, le cuenta como perdió accidentalmente la vida en el palacio de Circe: Laertíada, casta de Zeus, ingenioso Ulises, me dañó el desamor de algún dios y el exceso de vino. Me dormí en el tejado de la Casa de Circe; olvidándolo, en lugar de bajar la escalera, me eché hacia adelante y caí desde el techo y rompí en el suelo las vértebras de mi cuello, y mi aliento bajó a la morada del Hades.

Con la muerte de Elpenor, su psiqué vuela hacia al reino de los muertos, el Hades, quedando prisionera en ese mundo y adoptando la forma de una imagen o sombra. En concreto, el término más frecuentemente empleado para este contexto es el eidolon. La sombra homérica pues, ella esencialmente, carece de facultades fundamentales del espíritu humano, como son el entendimiento, la voluntad y la sensibilidad. Aunque esto puede resultar extraño en primera instancia, lo cierto es que la existencia de la psiqué de quien ha muerto permanece en el Hades totalmente desprovista de conciencia propia, lo cual sólo se vuelve comprensible asumiendo la premisa de que la actividad espiritual del hombre, en Homero, se consuma únicamente durante la vida de este, es decir, mientras el alma se encuentra unida a su cuerpo. Desde esta perspectiva se hace ostensible la distancia existente entre nuestro concepto de espíritu y la psiqué homérica, distinción enfáticamente señalada por Edwin Rohde en su obra Psiqué: «Lejos de poder atribuir a la psiqué las cualidades propias del «espíritu», cabe más bien hablar de una antítesis entre el espíritu y la psiqué»

Para ampliar más información: El alma como «sombra»; Los sueños en Homero

Fuente de información recomendada: Diccionario de Filosofía (estuche) (Ariel Letras)

Deja un comentario

Archivado bajo Antigua Grecia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s