Aniversario Animasmundi

lecturaEn este mes de mayo la Feria del Libro toma un protagonismo más que destacado en nuestras ciudades. La finalidad es promover la lectura, fomentar la cultura y distribuir la difusión del libro y el conocimiento en general. Por esta razón, desde Animasmundi quiero amplificar la cultura y abriros el apetito hacia los libros aportando un granito de arena a este mes dedicado al libro. Además, quiero aprovechar este momento para comunicaros que este mes de mayo se cumple el primer aniversario del blog. Sinceramente, nunca imaginé que el blog llegaría a tener una aceptación más que notable en América Latina o en países de habla no hispana. Por eso, quiero agradecérselo a todas aquellas personas que me siguen y participan semanalmente a través de las redes sociales y que me recomiendan en sus blogs.

the-versitle-blogger-awardAgradezco también el galardón especial que recibió Animasmundi con el premio The Versatile Blogger Award , dado por los blogueros más veteranos y prestigiosos dentro de su temática. Por esta razón quiero ensalzar a los blogueros que sigo regularmente porque me han aportado muchos conocimientos dentro de su área cultural y este intercambio intelectual ha supuesto un enriquecimiento y admiración mutua que vale más que cualquier premio o mención especial. Gracias también a todas las visitas que recibo de todos los rincones del mundo que permiten que el blog siga creciendo diariamente siendo una referencia en el tema del alma y la religión en la Grecia antigua.

Volviendo a la Feria del Libro como eje principal del mes de mayo, si me preguntan qué libros recomendaría leer,  sería injusto, desde mi punto de vista, mencionar uno o dos y dejar a otros muchos libros que considero importantes y especiales para mi. Es tarea difícil decidirte por un libro o por un autor en concreto. Creo que hay que leer de todo, como igualmente sucede con la alimentación. Una lectura variada, rica en múltiples temas, sazonada con autores de diversas culturas, países o épocas determinadas sería la fórmula idónea para conseguir un equilibrio intelectual sano.

Sin embargo, si me delimito al área de mi blog, lógicamente la parcela de lectura se reduce y es lógico que, después de un año desde que empecé a compartir mi afición, como admirador de la cultura griega, me parece obvio que el libro recomendado sería un clásico. ¿Cuál os recomendaría? Os recomendaría abrir el menú y daros un banquete de libros pero con una temática en concreto y que cada uno elija por donde empezar.

 

Prometeo encadenado (Rubens)

Prometeo encadenado (Rubens)

Para abrir el apetito a la lectura, considero acertado el mito de Prometeo, benefactor de la humanidad, perseguido por la venganza divina e iniciador de la primera civilización humana, que gozó desde la antigüedad de una extraordinaria fortuna tanto literaria como filosófica. Ningún mito ha encarnado mejor el destino del hombre en sus luchas y esperanzas, un destino que divide a la raza humana entre los que tienen fe en la acción del hombre, los “prometéicos”, y los que, en palabras de Claudel, están con “todos los Zeus y contra todos los Prometeos” y condenan el orgullo impío de aquellos que, como Satán, osan desafiar al poder divino.

Esquilo, por ejemplo, consagró a este mito la Prometeida –probablemente una de sus últimas obras- tan sólo nos ha llegado la última pieza, Prometeo encadenado, y algunos breves fragmentos de la segunda, La liberación de Prometeo. En ellas vemos al héroe bienhechor alzarse valientemente contra un tirano malvado, celoso e ingrato, que ha perdido todo el prestigio que rodeaba al gran Zeus de las tragedias anteriores del poeta: “Mi falta es voluntaria, voluntaria, no lo negaré;/ al salvar a los mortales he procurado mis males” (Prometeo encadadenado, versos 266-267)

Platón, por su parte, sigue en el Protágoras la vertiente popular del mito que Esopo había expuesto en su Fábulas, que presenta a Prometeo como el creador de todos los seres vivos. Después de los múltiples escritores latinos que se inspiraron en el mito (Lucrecio, Cicerón, Ovidio y Horacio, entre otros), los primeros escritores cristianos, como san Agustín o Tertuliano, llegarán incluso a adoptar la figura de Prometeo, rebelado contra los dioses y crucificado por ello, como una prefiguración de Cristo redentor.

Podemos ver un paralelismo de Prometeo, padre de la humanidad,  creando a los hombres del barro al igual que se refleja en el Génesis. Prometeo, amigo y titán aliado de Zeus, lo desafía hasta en dos ocasiones, algo que en el cristianismo hace Lucifer, ángel de la luz.

Por otra parte, el mito continúa en el Renacimiento, y especialmente con la publicación en el siglo XVIII de las primeras traducciones del Prometeo Encadenado de Esquilo. También, encontramos al personaje de Prometeo en la Genealogía deorum de Boccaccio (siglo XIV), donde encarna al sabio, al erudito que trae el progreso a los hombres. Esta vez su encadenamiento en el Cáucaso simboliza los sufrimientos del espíritu ligados a la investigación. Análogamente, en La estatua de Prometeo (1669), Calderón de la Barca convierte la figura mítica en un ser cultivado e inteligente que, con el fuego, aporta a los hombres la luz, representación simbólica de la ciencia.

Cabe destacar también que Prometeo se convierte en un tópico de la poesía amorosa a partir del Renacimiento. Sus sufrimientos simbolizan los tormentos amorosos, mientras que Pandora representaría a la amante sin corazón que solo deja al hombre la esperanza. También hay que matizar que, en el marco de una cristianización del mito, algunos eruditos ven también en la aparición de Pandora una transposición del pecado original.

A partir del siglo XVIII la lectura del mito adquiere tintes cada vez más pesimistas y los escritores condenan a menudo a Prometeo como responsable efectivo de los males de la humanidad. Así Rousseau, en el Discurso sobre la ciencias y las artes (1750), afirma que Prometeo, al inventar las ciencias, arrebató al hombre su bondad original, pervirtiendo su naturaleza inocente. Sin embargo, Voltarie presenta en Pandora (1740) a un Prometeo alzado contra un Júpiter cruel, prefigurando así las primeras lecturas románticas. Estas, a su vez, abrirán el camino a la interpretación moderna del mito, donde Prometeo se convertirá en un símbolo de la rebelión metafísica y religiosa. Esta lectura pasa por una afirmación de la figura del Prometeo escultor, que crea a los hombres exactamente como Júpiter. Desde esta perspectiva, Goethe dedicó varias obras al mito, especialmente su Prometeo (1773), drama inacabado donde el héroe mítico es el fundador y legislador de una sociedad justa, un poeta brillante que rechaza la imitación y niega toda la trascendencia, equiparándose a los dioses.

No hay que olvidar que muchas obras románticas rinden homenaje a la figura de Prometeo bien como artista o genio incomprendido, como en el Prometeo de Byron (1816), o bien como a un ser dañino y culpable. De este modo, destacamos la famosa obra de Mary Shelley, Frankenstein (1818), que tiene como título alternativo El moderno Prometeo, recordando así la dimensión creadora de la figura mítica. Con el romanticismo se opera, por tanto, una rehabilitación de las figuras de los grandes transgresores, como Satán o Caín, que representan la rebelión contra Dios, llámese éste Júpiter o Jehovás. En el Viaje a Oriente (1851) de Gérard de Nerval, la historia de Adoniram, el genial escultor rebelado contra Dios y descendiente de la estirpe de Caín, es una reescritura del mito de Prometeo. A este Prometeo victorioso se opone el representado por el narrador de Pandora (1854), obra donde Nerval evoca los sufrimientos que en el poeta provoca una mujer coqueta y frívola, que se cierra con un grito de dolor dirigido contra Júpiter. Por el contrario, el drama lírico de Shelley Prometeo liberado (1818) postula que las propias debilidades de la humanidad son el origen del Mal, encarnado en Júpiter. Pero el hombre es capaz, sin ayuda de los dioses, de encontrar el camino del bien.

Esta interpretación romántica, que pone el acento sobre el progreso y la confianza en la evolución positiva del hombre, irá desapareciendo progresivamente a lo largo del siglo XX. En su Prometeo mal encadenado (1899), Guide propone una lectura más psicológica del mito mostrando que el águila que atormenta al héroe es en realidad su propia conciencia, que le impide vivir al mantenerlo prisionero de las prohibiciones y del miedo al pecado.

No tenemos que dejarnos en el cajón del olvido el ensayo de Albert Camus Prometeo en los infiernos (El verano, 1946): El héroe encadenado conserva, en medio del rayo y el trueno divinos, su fe serena en el hombre, y la obra de Heinrich Müller, que en su Prometeo (1969) propone una lectura política del mito, subrayando el conflicto entre el progreso revolucionario y el poder establecido.

En general, la referencia a Prometeo en el siglo XX, a menudo trivializada, representa toda tentativa de oposición al orden establecido, a los valores tradicionales, y todo esfuerzo por superar los límites de la naturaleza humana. La figura de Prometeo es tratada de manera irónica en la novela de Ramón Pérez de Ayala Prometeo (1916) y en Hay una nube sobre el futuro (1965), de José Ricardo Morales.

Tras leeros el menú de libros con el ingrediente principal del mito de Prometeo espero que entendáis que es muy difícil elegir un libro o un autor en concreto. Lo mejor es emborrácharse de literatura porque tu resaca será la cultura.

 

Prometheus (1762) de Nicolas Sébastien Adam (Louvre)

Prometheus (1762) de Nicolas Sébastien Adam (Louvre)

REFERENCIAS MITOLÓGICAS SOBRE PROMETEO

 …Prometeo,  luego de modelar a los hombres con agua y tierra les dio también el fuego, ocultándolo con una vara a escondidas de Zeus. Pero cuando este se enteró ordenó a Hefesto que clavase su cuerpo en el monte Cáucaso. Apolodoro I -7

 613 Así, no es posible engañar ni eludir la voluntad del Zeus; pues ni siquiera el hijo de Jápeto, el bienhechor Prometeo pudo escapar de la terrible cólera de aquel, sino que, por la fuerza, a pesar de ser muy astuto, se vio retenido por una fuerte cadena. Hesíodo: Teogonía 522-567 pp.43-44 y 613 pp.46

 …Ahora, lo que me preguntáis, por qué causa me hiere, os lo aclararé. En cuanto se sentó en el trono paterno, en seguida distribuyó entre los dioses sus privilegios, a cada uno diferentes, y organizó su imperio; pero no se preocupó en absoluto de los míseros  mortales, sino que, aniquilando toda la raza, deseaba crear otra nueva. A este proyecto nadie se opuso sólo yo. Yo me atreví; libré a los mortales de ir, destrozados, al Hades. Por eso ahora estoy sufriendo tales sufrimientos, dolorosos de sufrir, lamentables de ver. Por haber tenido ante todo piedad de los mortales, no fui juzgado digno de conseguirla, sino que implacablemente estoy así tratado, espectáculo infamante para Zeus. Esquilo: Prometeo encadenado pp. 23-68

En el tallo de una caña me llevé la caza, el manantial del fuego robado, que es, para los mortales, maestro de todas artes y gran recurso. De este pecado pago ahora la pena, clavado con cadenas bajo el éter. Esquilo: Prometeo encadenado pp. 23-68

                                                                                             OBRAS DE REFERENCIAS COMENTADAS

 

¡GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR EN ANIMASMUNDI!

10 comentarios

Archivado bajo Reflexiones Metafísicas

10 Respuestas a “Aniversario Animasmundi

  1. AMG

    Enhorabuena por los éxitos del blog! Es un placer leerte y reflexionar sobre el alma y la religiosidad desde el mito. Me ha gustado la visión tan amplia sobre el personaje de Prometeo. Leeré algunas recomendaciones. Saludos.

  2. Claudio

    Felicidades por este gran año «Animasmundi» pero creemos que tenemos que estar nosotros orgullosos de seguir un blog original y curioso. Gracias por las recomendaciones sobre Prometeo, un personaje que no deja indiferente a nadie. Espero que sigas muchos años con nosotros.

  3. Atenea

    Felicidades por tu primer aniversario!!! Me ha gustado la manera de presentarnos tus gustos literarios. Me entra ganas de leer todo sobre Prometeo. En cuanto al blog, lo sigo hace unos meses y es uno de mis favoritos porque el tema del alma ha sido siempre el hilo conductor de todas las religiones, además soy una fanática de Homero y el mundo griego antiguo. Enhorabuena!!!!!!!

    • Estoy abrumado por tus comentarios y te agradezco mucho tus palabras. Nunca pensé que el tema iba a gustar tanto porque no se habla de fútbol, moda y belleza, cine, televisión, etc. Mi mejor premio habéis sido vosotros, sin dudarlo. Gracias a todos!!!!

  4. Juno

    ¡¡¡¡Felicidades por tus éxitos de bloguero!!! Los dioses olímpicos han abierto el Olimpo a través de tu blog y nos han colmado de sabiduría. Ahora vemos el mito mucho más allá de la fábula y del popularismo gracias a tu alma que también llena de luz nuestras vidas. He disfrutado cada semana con tus artículos y espero seguir disfrutando muchos años. La trayectoria de Prometeo a través de la literatura ha sido muy interesante. Tus gustos literarios son exquisitos. ¡ Enhorabuena!

    • Hola Juno! Vosotros sois los artífices de que los Dioses hayan colmado de virtud este blog. Sin los lectores diarios, jamás alcanzaría este éxito. Os lo debo a cada uno de vosotros. También, aprovecho estas líneas para dar las gracias a las miles y miles de visitas anónimas que recibo mensualmente y que supone una ola de alegría para mi. El tema del alma bajo el prisma mitológico es muy interesante ya que abarca una vertiente variada: religión, cultura, arte, literatura, historia… Aunque mi blog se centra en el tema religioso, la literatura es un eslabón más y fundamental en mi blog; también, se puede encontrar matices históricos y artísticos. En fin, gracias por formar parte de este blog. Un abrazo muy grande desde España a toda América Latina porque me siento muy querido y arropado.

  5. Ofelia

    Precisamente eso es lo bueno de tu blog: la originalidad. Para cotilleos, fútbol etc… ya nos es suficiente con la «caja tonta» (tv) . Aboguemos porque internet no sea otra «caja tonta». Gracias por contribuir a difundir cultura. Mis más sinceras felicitaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s