¿Qué es el eidôlon?

EDIOLON_animasmundiLa creencia más extendida entre los antiguos griegos era que al morir las almas de los seres humanos, como si de un humo o sombra se tratase, se desvanecían y se dirigían al Hades. Así se la conocía como la psiqué del individuo. En general, las almas (Psiqué) carecen de solidez y firmeza al estar desprovista de la vida. Sin embargo, también podemos encontrar que tras la muerte, el muerto se presenta no sólo como psiqué sino como eidôlon. Las descripciones del eidôlon sugieren que los griegos creían que el alma del muerto tenía también la apariencia del ser vivo y describían las acciones físicas de las almas de los muertos de dos formas contradictorias: por un lado, pensaban que las almas de los muertos se movían y hablaban como un ser vivo; y, por otro lado, que las almas de los muertos no podían hablar o moverse y en su lugar chillaban y revoleteaban de un lado a otro.  Por lo tanto, podemos expresar que la representación material del alma es el eidôlon, el doble de la persona.

Destacaremos varios ejemplos evidentes de eidôlon:

Patroclo se presenta a Aquiles en sueños, tras morir y no estar sepultado, y se quejaba de que las eidôla de los que habían muerto le impedían franquear las puertas del Hades (Ilíada, XXIII). Cuando Patroclo se dispone a partir, Aquiles intenta abrazarle sin éxito, pues la psiqué de Patroclo se desvanece entre chillidos. Aquiles se da cuenta de que se trataba de una psiqué y un eidôlon (Ilíada, XXIII). En este ejemplo, además, añadiría un punto importantísimo: no siempre el eidôlon se originaba tras el ingreso del difunto al Hades.

Ulises, durante su visita al Hades, también habla con el eidôlon de su amigo Elpenor (Odisea, XI). En este ejemplo, me llama la atención que Elpenor, al igual que Patroclo, está insepulto pero Elpenor ha descendido a la vida ultraterrena y representa al individuo, se le ve como un eidôlon y no como una vaga sombra, y a Patroclo, sin embargo, le niegan la entrada al Hades.

No hay que olvidar que Ulises le da de beber la sangre sacrificada de las ovejas a las almas presentes en el Hades, tal como indicó la maga Circe, como brebaje para que  recuperen vigor, consistencia, voz o memoria, entre otras cualidades. Así se aprecia en el pasaje del descenso de Ulises al Hades (Odisea, XI) cuando habla con su madre (no se espera a su madre en el Hades) y ésta reconoce a su hijo tras beber la sangre negra y le responde las intenciones de su esposa Penélope y de su hijo Telémaco así como las razones de su muerte:

Ella permanece todavía en tu palacio con ánimo afligido, pues las noches se le consumen entre dolores y los días entre lágrimas. Nadie tiene todavía tu hermosa autoridad, sino que Telémaco cultiva tranquilamente tus campos y asiste a banquetes equitativos de los que está bien que se ocupe un administrador de justicia, pues todos le invitan.

Tu padre permanece en el campo, y nunca va a la ciudad, y no tiene sábanas en la cama ni cobertores ni colchas espléndidas, sino que en invierno duerme como los siervos en el suelo, cerca del hogar, y visten su cuerpo ropas de mala calidad, mas cuando llega el verano y el otoño … tiene por todas partes humildes lechos formados por hojas caídas, en la parte alta de su huerto fecundo en vides. Ahí yace doliéndose, y crece en su interior una gran aflicción añorando tu regreso, pues ya ha llegado a la molesta vejez.

En cuanto a mí, así he muerto y cumplido mi destino: no me mató Artemis, la certera cazadora, en mi palacio, acercándose con sus suaves dardos, ni me invadió enfermedad alguna de las que suelen consumir el ánimo con la odiosa podredumbre de los miembros, sino que mi nostalgia y mi preocupación por ti, brillante Odiseo, y tu bondad me privaron de mi dulce vida (..) ésta es la condición de los mortales cuando uno muere: los nervios ya no sujetan la carne ni los huesos, que la fuerza poderosa del fuego ardiente los consume tan pronto como el ánimo ha abandonado los blancos huesos, y el alma anda revoloteando como un sueño.

Por otra parte, me atrevería a enfatizar que el significado de eidôlon no siempre va asociado con el alma del difunto. Hay varios ejemplos, pero uno de ellos es cuando  Apolo aleja a Eneas del templo para que fuera curado de sus heridas tras su lucha con Diomedes: y fabricó un eidôlon a imagen y semejanza de Eneas (Ilíada, V).

De este ejemplo se observa que un eidôlon es un ser con idéntico aspecto al de una persona, pero que no siempre está relacionado con el alma de un difunto y se menciona, además, una mano divina para moldear el doble de esa persona.

Para finalizar, hay que recalcar otro ejemplo, el de Heracles, cuyo eidôlon fue visto por Ulises en los infiernos y, al mismo tiempo, vivía entre los dioses inmortales (Odisea, XI). Otra observación que destacar,  puesto que sería un caso inédito que dos almas se encontrasen en dos reinos de los muertos. Desconozco las razones de este insólito argumento y no voy a sacar conclusiones personales porque lo más probable es que acabara en un debate inconcluso.

Obra de referencia recomendada:

La Eneida
Iliada y odisea (estuche) (Historia (la Esfera))

2 comentarios

Archivado bajo Antigua Grecia

2 Respuestas a “¿Qué es el eidôlon?

  1. Leandro Tejerina

    Un placer leer tus textos, como siempre.
    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s